2ºB

2ºB
¡¡¡La mejor clase!!!

miércoles, 26 de mayo de 2010

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros.

A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra de Granada.

A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo.

Algunas obras representativas son las siguientes:

Fachada de la Universidad de Salamanca.

Construida hacia 1529. Fachada-retablo con formas decorativas góticas enmarcada con elementos arquitectónicos renacentistas. Típico ejemplo del llamado arte plateresco, así denominado por su recargamiento decorativo que recuerda al trabajo de los plateros.


Patio del Palacio de Carlos V.

Iniciado por Pedro Machuca en 1527 en la Alhambra de Granada. Este palacio es la muestra del más puro estilo renacentista. Sorprende por el juego de las dos formas geométricas ideales de la arquitectura renacentista: el cuadrado (la planta) y el círculo (el patio interior) en los que se alternan los órdenes clásicos.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Realizado por Juan de Herrera. En las proximidades de Madrid. Felipe II mandó construir este enorme conjunto arquitectónico, palacio, panteón, iglesia y monasterio de 206 metros de fachada y 161 de fondo, culminación del renacimiento español. Edificado entre 1563 y 1584. De una fría simetría clasicista y fachada austera, su estilo se conoce también como Escurialense o Herreriano.


La Virgen con el Niño.

Óleo sobre lienzo realizado por Luis de Morales, el Divino, en 1568. Museo del Prado (Madrid).

Entierro del Conde de Orgaz.

Realizado por El Greco entre 1586-1588. Se halla en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo. Domenico Teotocópoulos fue conocido como El Greco o El Griego por su origen cretense. Los temas religiosos ocuparon la mayor parte de su pintura. En este extraordinario cuadro se contraponen la composición clasicista y los rasgos manieristas y esa extraña espiritualización de los personajes cuyas figuras se alargan.

miércoles, 5 de mayo de 2010

RENACIEMIENTO












RENACIMIENTO











  • El Renacimiento procede de ideas humanistas, surgió en Italia en el siglo XV y se extendió en el siglo XVI por el resto de países Europeos.
    CARACTERISTICAS:
    1. La inspiración procedía de la Antiguedad grecorromana. Todas los escultores, pintores y arquitectos se vasaron en los trabajos clásicos por no tener modelos.
    2. El arte recupero en el antropocentrismo, se hicieron a escala humana.
    3. El arte tomo modelo de la Naturaleza.
    4.La consideración social de los artistas mejoró, no eran personas cualquiera, eran sabios, culturistas, destacan en varias disciplinas, consiguieron fama y riqueza.
    5.El arte contó con el apoyo de mecenas, Los principales compradores fueron reyes, príncipes, papas, nobles o ricos burgueses.
    RENACIMIENTO EN ITALIA
    En el siglo XV o Quattrocento, el foco principal de la ciudad era Florencia, En el siglo XVI o Cinquecento, el foco fue Roma y como principales mecenas a los papas.
    ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA.
    Se caracterizo por materiales clásicos: piedra, ordenes clásicos griegos y romanos, arcos de medio punto y cubiertas planas o abovedadas con cañón y cúpulas.
    Los edificios mas destacados fueron las iglesias, con planta de cruz latina o centralizada, y los PALACIOS, de estructura horizontal, con varios pisos y con ventanas rematadas en frontones.
    En el siglo XV los arquitectos principales fueron Filippo Brunelleschi, autor de la cúpula de la catedral de Florencia y del palacio de Pitti y Leon B. Alberti, fachada de la iglesia de Santa María, Novella y el palacio de Rucellai.

En el siglo XVI,Bramante diseñó por el encargo del papa Julio II la basilica de San Pedro del Vaticano. Otros arquitectos continuaron con la obra, como Miguel Ángel, a quien se debe la realización de la cúpula de la basílica.

LA ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA La figuras son serenas, frontales, y con varios planos de profundidad. Los temas principales fueron religiosos, mitologicos y retratos.

  • En el siglo XV fueron famosos Ghiberti, autor de las Puertas del Paraiso del baptisterio de la catedral de Florencia, y Donatello, por esculturas como David. San Jorge y la estatua ecuestre del Condottiero Gattaamelata.
  • En el siglo XVI, Miguel Angel realizo en mármol magníficas obras, caracterizadas por su fuerza y perfección anatómica.

LA PINTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO

La actitud racionalista y racional del Humanismo se reflejó en la aparición de nuevos temas pictóricos, que se unieron así a los tradicionales temas religiosos: el paisaje, el retrato y las escenas, mitológicas y de la vida coticiana.

  • En el siglo XV, los principales pintores pertenecieron a la escuela de Florencia, donde destacaron Masaccio y Sandro Botticelli.

-Massaccio se distanció de la pintura gótica y creó un nuevo lenguaje pictórico de formas delineadas a través del claroscuro.

-Sandro Botticelli es autor de obras mitológicas llenas de movimiento, como La Primavera y el Nacimiento de Venus.

  • En el siglo XVI trabajaron los artistas más famosos del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Miguel Ángles y Rafael.

EL RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA

En el siglo XVI, el renacimiento se extendio por europa,cuando reyes y nobles llamaron a sus cortes a artistas italianos o compraron obras de arte italiano,y artistas europeso viajaron a italia para formarse.






















miércoles, 21 de abril de 2010

SACRIFICIOS HUMANOS EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA



El sacrificio humano en el mundo prehispánico fue una práctica religiosa que se realizaba en el contexto de ciertos cultos de los pueblos indígenas de América.

Sacrificios humanos mostrados en el Códice Magliabechiano.
Está documentado tanto por los códices como la iconografía precolombina en general. Aunque los casos más conocidos son los correspondientes al área mesoamericana, su existencia está probada también en el incario y otras partes del continente. La práctica del sacrificio humano en las religiones indígenas fue una cuestión condenada por los europeos a su llegada a América en el siglo XVI. La corriente mayoritaria y más aceptada en la historiografía y la arqueología de América no niega la existencia de estas prácticas. Aunque hay quienes sugieren que esta práctica es una leyenda de origen etnocéntrico europeo.Lo cierto es que hay abundante evidencia arqueológica e histórica que da cuenta de ella. Un punto de acuerdo entre ambas posturas es que el sacrificio humano debe ser entendido en su contexto histórico y cultural, y no de modo sensacionalista, especialmente por el hecho de que sacrificios humanos hubo en otras partes del mundo, no sólo entre los pueblos indígenas precolombinos.

CRISTOBAL COLON




Cristóbal Colón (1436-1456.– Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor. Debido a ello han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío.

Hasta la publicación del mapa de Martin Waldseemüller en 1507, el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Colón no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico, ruta que hoy todavía se utiliza.

Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.

El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo, y en latín Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de, al menos, un país, Colombia y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.


El navegante del Atlántico

Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América.En 1476, viajando rumbo a Inglaterra, su nave naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario Casenove, también denominado "Colón el viejo". Se salvó a nado y alcanzó las costas del Algarve. Desde allí partió a Lisboa, en busca de la ayuda de su hermano Bartolomé y de otros conocidos.

Hasta 1485 vivió en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova, Inglaterra e Irlanda. Posiblemente en este viaje, en el año 1477, llegó a Islandia y escuchó leyendas de un camino hacia Terranova viajando hacia el oeste. Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África como Guinea y seguramente habría estado en las Canarias, lo cual implica que también conocería la "Volta da Mina", ruta que seguían los marineros portugueses cuando regresaban a su país desde el golfo de Guinea y con ello los alisios del Atlántico.

Entre 1479 y 1480 contrajo matrimonio con doña Felipa Moniz, hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello, probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en Porto Santo y en Madeira, lo que hace suponer que viajara también a las Azores. Su relación con Felipa, de la clase alta portuguesa, le abriría puertas para la preparación de su proyecto. En 1480 tuvieron su único hijo, Diego Colón.

jueves, 11 de febrero de 2010

TEMPLARIOS


La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (latín: Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici), comúnmente conocida como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple (francés: Ordre du Temple o Templiers) fue una de las más famosas órdenes militares cristianas. Esta organización se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Gormond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.

Aprobada de manera oficial por la Iglesia Católica en 1129, la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Templo se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco, y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa.

El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios creó una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. La brusca desaparición de su estructura social dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas, que han mantenido vivo el nombre de los Caballeros Templarios hasta nuestros días.



http://www.catedralesgoticas.es/eni_templarios.php

lunes, 8 de febrero de 2010

CATEDRALES GOTICAS







Aqui teneis información sobre el arte gotico

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico

Pag 171 y 173












1.pag 173

jueves, 4 de febrero de 2010

HOLA

Hola me presento, me llamo Petar. Espero que os gusten mis apartados y que os sirva de algo.
Un saludo.

Petar